El Paratriatlón es una disciplina deportiva en la que se
combinan, igual que en el triatlón, tres modalidades, nadar, andar
en bicicleta y correr. El reglamento internacional de paratriatlon contempla 6
grupos (tri1-tri6) dentro de los cuales encuadra a todos los atletas con
discapacidad. El grupo Tri2 y Tri5 engloban atletas con amputaciones por encima
de la rodilla en el primer caso y por debajo de la rodilla en el segundo. En
ambos casos, el reglamento dispone que los atletas correrán con prótesis, permitiéndose
el uso de muletas.
Foto de deportista con amputacion bajo rodilla de ambos miembros, compitiendo en atletismo |
En primer lugar hablaremos de las prótesis bajo rodilla
(bajocondileas o tibiales), aquellas utilizadas por los paratriatletas del
grupo Tri5.
Una prótesis tibial, consta de una funda de silicona, con la
estructura que nos permitirá la suspensión, un encaje de resina (generalmente se
usa fibra de carbono por su rigidez y ligereza), un tubo de prolongación (en la
mayoría de los casos no es necesario para correr) y el pie.
Para la suspensión de este tipo de encajes se usan dos tipos
de sistemas; por tracción distal o por vacío.
El de tracción distal fue el primero que se uso. La funda de silicona tiene
en su extremo un “pincho” de acero que se clava a una “lanzadera” colocada al
final del encaje. Una vez clavada, no se suelta si no se aprieta un botón; por
lo tanto la sujeción es perfecta. El problema que presentan es que se producen
al correr ligeros movimientos de pistoneo que generan molestias al deportista.
Por esto es que se desarrollaron los sistemas de vacío.
Estos consiguen que la funda de silicona quede adherida por la succión que
genera el vacío. Los encajes presentan una válvula que permite expulsar el aire
pero que este no entre. La sujeción entonces es perfecta y más agradable que el
sistema anterior. Otto-bock, el mayor fabricante del mundo de piezas protésicas,
desarrollo un sistema llamado Harmony, que genera un vacío activo, es decir,
está sacando aire constantemente del sistema. Con este sistema se evita la
entrada de aire por sitios no previstos; pero añade peso lo cual resulta un
inconveniente a la hora de correr tras haber nadado y pedaleado.
Lo mejor al iniciarse en esta disciplina es probar ambos
mecanismos. Cada persona siente las cosas de una manera
diferente y cada uno se adapta mejor o peor de acuerdo a esto.
En cuanto a los pies, solo comentar que los pies específicos
para correr se distinguen en 3 tipos, dentro de ser específicos para usar con
prótesis tibial o femoral, además se distingue si se van a usar para pista y
distancias cortas o para ruta y distancias largas. La principal diferencia se
encuentra en la flexibilidad de la ballesta, dado que el grado de impacto de un
velocista es mucho mayor que el que subre un pie usado por un mediofondista o
fondista. En el caso de los triatletas, que corren en las calles tras pedalear,
usaran siempre las del segundo tipo.
En el caso de las prótesis supracondileas o femorales, nos
encontramos con que son más complejas que las anteriores en todos sus aspectos.
En cuanto a los encajes de este tipo de prótesis, la primera que se utilizó es
la cuadrangular o cuadrilateral. Esta tiene forma rectangular y en uno de sus
lados descansa el isquion. Este tipo de encaje es poco confortable para correr.
El otro tipo es el de contención isquiática; en el cual, la
protuberancia ósea –isquion- está dentro del encaje y no sobre el, lo cual
aumenta tanto el confort como el control. Estos encajes tienen una forma
triangular, intentando respetar la forma de los músculos originales, sobre todo
cuadriceps y bíceps femoral.
Una vez más, tenemos
que decir, que lo ideal es que cada corredor pruebe los diferentes tipos de
encaje, para determinar él mismo cual es el que le brinda el confort y control
necesario.
Lo segundo que vamos a tener en cuenta es el tipo de
suspensión que se va a utilizar. Aquí, a diferencia de los tibiales, el sistema
de tracción mecánica es poco efectivo. Sin embargo, la aparición de las
membranas adheridas a la funda de silicona que generan vacío en el encaje
mediante una válvula de expulsión de aire, permiten sujetar muy firmemente el
encaje permitiendo acercarse al objetivo de control, confort y suspensión que
este tipo de prótesis persigue.
Tras hablar del encaje y del tipo de suspensión, pasamos a la rodilla. Durante un paso, dividido en dos fases, apoyo y balanceo, pretendemos que el apoyo sea amortiguado, seguro y estable. Durante la fase de balanceo (mientras la prótesis esta en el aire) interesa que la rodilla flexione y a continuación se extienda de la manera mas estética y natural posible. Sin embargo cuando corremos, el objetivo único de la rodilla debe ser que esté siempre a punto para el siguiente apoyo, es decir que se extienda por completo lo más rápidamente posible. Un detalle importante es el peso, debe de ser lo más ligera posible para evitar que nos genere una inercia al correr que nos haga consumir mas energía en el gesto que la absolutamente necesaria.
Por último, solo recordar que como pie de larga distancia o ruta se utiliza el
mismo tipo que en prótesis tibiales. Son las ballestas
"semicirculares", que absorben y retornan la energía invertida de
manera muy eficiente además de ser muy ligeras para no generar el efecto
péndulo.
muy buen blog, y muy interesante la información, sigan subiendo cosas así de ineterantes, los seguimos!
ResponderEliminarGracias! Vamos a seguir subiendo!
Eliminarinteresantes
ResponderEliminarMuy buena info!
ResponderEliminarGenial la info, muy explicativo el artículo!
ResponderEliminarchicos felicitaciones por la información Muy bueno todo Muchachos!
ResponderEliminarFelicitaciones por el blog, diseño muy atractivo y muy buena info!
ResponderEliminarMuy interesante la informacion! me gustaria saber cuanto cuestan y si se consiguen en Argentina. Gracias!!!
ResponderEliminar